METODOLOGÍAS PARA IMPARTIR MÚSICA EN LA ESCUELA
Las metodologías más importantes que vamos a estudiar este curso para la enseñanza musical en Primaria son (pinchar en cada nombre para obtener biografía):
A continuación, mostramos un fragmento de la obra más importante de Carl Orff, Carmina Burana, por la que se hizo famoso en 1937. Se trata de la versión que Orff hizo del poema O Fortuna, poema goliardo escrito en latín medieval a principios del siglo XIII y dedicado a la diosa romana de la suerte Fortuna, "la que rueda". Subtitulada al español:
Sobre las metodologías
- Orff: Su trabajo de metodología musical está recogido en los cinco volúmenes de Das Schulwerk, escrito en 1930. Se basa en enseñar los elementos musicales de la forma más sencilla posible, con instrumentos que no requieran un conocimiento musical muy avanzado y una pedagogía que da importancia a la forma de ser del niño y que rechaza la teorización excesiva. Estos instrumentos, que según Orff reflejan la evolución histórica de la música, se conocen como instrumentos Orff, y son:
- Instrumentos de lámina: Carrillón soprano, carrillón contralto, metalófono soprano, metalófono contralto, metalófono bajo, xilófono soprano, xilófono contralto y xilófono bajo.
- Instrumentos de pequeña percusión: parches, pandero, tambor, bongo, pandereta, bombo, timbal, idiófonos de madera, claves, caja china, güiro, castañuelas y temple block.
- Kodaly: Su principal aportación a la pedagogía musical es el eso del folclore y el canto húngaro y búlgaro como método de acercamiento a los niños. El niño conoce los elementos de la música a través de la práctica vocal e instrumental, basándose en la lecto-escritura, la fononimia, el solfeo relativo y las sílabas rítmicas. Su sistema de enseñanza se ha venido usando en colegios y conservatorios de toda Europa.
![]() |
Sílabas rítmicas |
- Willems: Su punto de vista de la música es más psicológico, relaciona la enseñanza musical con la psicología del niño. Sienta las bases de la musicoterapia. Las actividades de su método se centran en el juego, con las siguientes fases fundamentales: desarrollo sensorial auditivo, desarrollo del instinto rítmico, canciones elegidas pedagógicamente y desarrollo de “tempo” y del “carácter” mediante marchas. Para profundizar sobre este método, pinchar el siguiente enlace.
- Suzuki: Este violinista y pedagogo japonés consideraba que todos los niños tiene talento musical. Su método, al cual llamó Método de la Lengua Materna, fue el primero que asegura que al niño hay que empezar a educarlo musicalmente al mismo tiempo que aprende a hablar (1 año y medio - 2 años). El instrumento de arco es el único que encuentra que se puede fabricar a un tamaño muy pequeño (como por ejemplo violines y violonchelos, existiendo en estos últimos un intervalo de distancia de quinta, DO-SOL-RE-LA en clave de FA). Para llegar a prender una melodía, debido a su complejidad, insiste repitiéndola una y otra vez.
![]() |
Niña con violín fabricado a su tamaño |