miércoles, 9 de octubre de 2013

Teoría I

FIGURAS RÍTMICAS:
Las figuras rítmicas son las unidades de medición temporal de la música de forma relativa, ya que dependen de los compases y del tempo para relacionarlas con la medición de nuestro tiempo (minutos, segundos...).

Son, por orden de más larga a más corta:
Redonda, Blanca, Negra, Corchea, Semicorchea, Fusa y Semifusa.

http://manosunidasporlamusica.files.wordpress.com/2011/06/00008184111.png

No podemos saber cuánto mide una Negra ni como funciona en la canción sin conocer el tempo y el compás de contexto, pero sabemos que mide la mitad de una blanca y el doble de una corchea.

Como apunte podemos añadir que antiguamente existían dos más (dentro de esta medición concreta); la Cuadrada, más larga que la Redonda y la Garrapatea, más corta que la Semifusa.

COMPASES:
Los compases definen la cadencia de la música. Los usamos para establecer las reglas de estructuración de toda la pieza musical o canción.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/Common_time_signatures.gif

Existen. en teoría, 3 tipos: Simples o de Subdivisión Binaria, Compuestos o de Subdivisión ternaria, y las amalgamas de compás o compases irregulares. Estudiaremos sólo los dos primeros.

A grandes rasgos, dentro de cada una de las dos clases, podemos distinguir binarios, ternarios y cuaternarios, haciendo referencia al numero de partes o pulsos que lo componen. En el caso de la subdivisión binaria esto coincide con el numerador.

El denominador hace referencia la figura que llena cada parte o fracción, siendo el 4 la negra, el 8 la corchea, el 2 la blanca, etc... En los compases de subdivisión ternaria es algo más complejo, por que aun que tengan una división en partes como tal, funcionan por fraccionamiento; Por ejemplo un 6/8 haría referencia a 6 fracciones divididas en 2 partes (es de tipo binario y de subdivisión ternaria), donde cada fracción queda llenada por una corchea, y una negra con puntillo (negra y media) llenaría la parte.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2001/2premio/imagenes/compases.gif

Los compases más comunes son, para S. Binaria: 2/2, 2/4, 3/4, 4/4, 4/8
Para S. Ternaria: 6/8, 9/8, 12/8
Algunos ejemplos de compases de amalgama: 5/4, 17/16

Siendo el 4/4, el 6/8 y el 12/8 los más usados.

EL PENTAGRAMA:
El pentagrama es la forma de representar gráficamente la música, tanto los sonidos como su duración, a la vez que da instrucciones sobre su interpretación y expresión.

Está formado por 5 líneas y 4 espacios, aun que pueden representarse notas en líneas adicionales por encima y por debajo. Qué notas correspondan a cada línea o espacio lo determina la clave.


El compás es universal, como las matemáticas, siendo su lenguaje leído e interpretado por todas las culturas occidentales.
Suele estar dividido en compases, los cuales están definidos por el compás (sea 4/4 o el que sea). Y puede contener elementos que alteren la armonía, el ritmo o la expresión que duren un solo compás o todo el tema.

Su representación ha ido cambiando mucho a lo largo de los años, añadiéndose y quitándose líneas, cambiando su forma de interpretarse. Como ejemplo podemos comentar que el compás de 4/4 se representaba en los pentagramas como una "C" tachada, para ahorrar tinta en las plumas, supongo.

LAS CLAVES:
Existen tres tipos de claves, que pueden moverse por el pentagrama. Son la de Sol, la de Fa y la de Do. Y las dos más comunes son la de Sol en segunda y la de Fa en cuarta.

La primera corresponde a instrumentos o voces agudas, entre ellas la mano derecha del piano. La de Fa corresponde a registros graves, entre ellos la izquierda del piano.

 

Donde se colocan en el pentagrama indican que ahí va esa nota, y por consiguiente las análogas a su alrededor, siguiendo la escala Do Re Mi Fa Sol La Si, ascendiendo y descendiendo, representándose el resto de sonidos de los 12 con alteraciones, sostenido y bemol.

La mayoría de los instrumentos tocan en la clave de Sol, siendo los graves los que actuarían en Fa, como el contrabajo, el bajo eléctrico, la parte grave del arpa, etc... y algunos como la viola, el oboe o quizá el fagot (instrumentos contraltos o tenores) usarían la clave de Do.
Algunas de ellas han quedado en desuso con el paso de los años.

ALTERACIONES:
Distinguimos tres tipos de alteraciones según su uso. Aun que la teoría de su funcionamiento es el mismo para todas. Los tres tipos serían Armaduras o alteraciones propias, alteraciones accidentales (a lo largo del pentagrama) y alteraciones de precaución.


Son tres, el sostenido "#" el cual aumenta un semitono a la nota, el bemol "b" el cual resta un semitono a la nota y el becuadro (un cuadrado con dos palos) que anula los efectos de los anteriores en el ámbito de un compás concreto.

http://www.classy-piano.com/wp-content/uploads/2009/10/alteraciones-de-enlaces-ascendentes-de-tetracordes.jpg

Se basan en el tono y semitono, paradigma de toda la armonía del sistema occidental de música. En esencia este viene a decir que existen 12 sonidos, de los cuales 7 son naturales (do re mi fa sol la si). Entre esos 7 naturales las notas distan siempre 1 tono, el cual es la unidad de medida de la música (como el metro es la de la distancia), esto pasa con todas excepto entre las notas mi-fa y si-do las cuales distan un semitono, o medio tono. El resto de notas que distan un tono tendrían entre medias una nota adicional, no natural, la cual coge su nombre de la siguiente o anterior pero con la alteración. Por ejemplo entre Do y Re habría Do# y Reb, que para instrumentos bien temperados como el piano son exactamente la misma nota solo que con diferente nombre, a eso le llamamos en armonía.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6KHBeVxyazB26nrRu4-McFjreC3ehpTPtrkp3o2KUU5rTiSB9GPoX5PmH_HxqDkjocn1XFWVSpNeuke-g4RYxT2cmNQ6cGv5ekh5q5IBctXKhRmO5UK8986mxLVvR3thvG_A1FuStk4NW/s1600/Escala+Musical+3.jpg

El rango de uso es el siguiente:
Las armaduras definen la tonalidad y modalidad de la canción (en teoría esta podría ser 7 simultáneas, pero con la misma dotación de alteraciones y diferente tónica), se colocan al principio del pentagrama y afectan a toda la pieza. Su orden siempre es FA DO SOL RE LA MI SI para sostenidos y el contrario para bemoles.
Las alteraciones accidentales se colocan en un punto del pentagrama concreto, afectando a todas las notas del mismo nombre desde el punto en el que son colocadas hasta el final del compás. Los becuadros anularían el efecto de estas y de las anteriores.

CAMBIOS DE RITMO:
Ligadura de articulación:
Suma los valores rítmicos de dos o más notas, se puede usar entre compases. Se representa como una linea curva uniendo las cabezas de las notas. Es evidente que en el pentagrama se representan como la misma nota, si no, no se podrían sumar.

http://mcarmenfer.files.wordpress.com/2010/11/ligaduras.jpg

Puntillo:
Añade a la figura rítmica la mitad de su valor exacto, como si fuera esa figura ligada con otra de la mitad, sólo que no se puede usar entre compases.

Tresillo:
Es una transcategorización de un compás de subdivisión ternaria en uno binario, sólo abarcando las notas afectadas. Sería a grandes rasgos meter 3 donde caben 2. Su homólogo sería el dosillo o el cuatrillo para la sub. binaria.



http://www.pianogratis.com/imagenes/tresillos-equivalencias.jpg

Calderón:
Alarga una nota, silencio o división entre compases lo que quiera el intérprete, usualmente al doble, pero no es exacto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario