sábado, 29 de marzo de 2014

Concierto de la Orquesta Sinfónica del RCSMM

El concierto de la Orquesta Sinfónica del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, tuvo lugar el Viernes 28 de Marzo en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.
El concierto estuvo dirigido por Jesús Amigo y, acompañado por esta orquesta, el solista de clarinete Carlos López Onate.
El programa del concierto se dividió en tres partes:
Primera Parte: Obertura de "La Flauta Mágica"
Antes de comenzar, la concertino de la orquesta afinó la orquesta e interpretaron una pequeña composición para comprobar la afinación.
Posteriormente, salió el director y toda la orquesta interpretó la obertura mencionada.
Segunda Parte: Concierto con clarinete y orquesta en La M
En este momento, parte de los instrumentos de la orquesta se retiraron, quedando principalmente los instrumentos de cuerda y alguno de viento, y salió el clarinetista, que se colocó entre los violines primeros y el director.
Interpretaron tres partituras, Allegro, Adagio y Rondó, y nos llamó mucho la atención como el solista de clarinete no necesitó de partitura durante todo el concierto, ya que se la sabía de memoria.
Tercera parte: Sinfonía nº 4 en Fa m.
En esta tercera parte se retiró el solista de clarinete y volvieron a salir todos los instrumentos de la orquesta.
La concertina volvió a afinar la orquesta y comenzaron a interpretar las cuatro partes que compusieron la sinfonía. Esta última parte se caracterizó por ser más viva y alegre que las demás, sobre todo la última partitura Finalle. Allegro con Fuoco, en la que se podían escuchar fuertes golpes de la percusión.

jueves, 20 de marzo de 2014

Música Barroca: Antonio Vivaldi

La música barroca es un estilo musical europeo que se desarrolla durante la época del mismo nombre, es decir, el Barroco.
Esta época abarca mas o menos desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750. Es uno de los estilos de la que solemos llamar música clásica o culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo
Se caracteriza por la aparición de la tonalidad y el uso del bajo continuo
  • Formas musicales del Barroco:
    • La sonata
    • El concierto
    • La ópera
  • Músicos del Barroco:
    • Johann Sebastian Bach
    • Georg Friedrich Händel
    • Antonio Vivaldi.
    • Domenico Scarlatti
    • Georg Philipp Telemann
    • Jean-Baptiste Lully
    • Arcangelo Corelli
    • Claudio Monteverdi
    • Jean-Philippe Rameau.
    • Henry Purcell.
  • Estructura de la sonata:


  • Las Cuatro Estaciones de Vivaldi.
    • Las Cuatro Estaciones de Vivaldi corresponde a música descriptiva. No confundir con música programática, en la se evocan ideas o imágenes extra-musicales en la mente del oyente, representando musicalmente una escena, imagen o estado de ánimo. La música programática es del siglo XIX, y su máximo representante es Héctor Berlioz, con su Sinfonía Fantástica.
    • Se trata de un libro de cuatro conciertos para violín y orquesta (La primavera, El verano, El otoño y El invierno), incluido en Il cimento dell'armonia e dell'inventione, Op. 8.
    • Concerto n.º 1 en mi mayor, Op. 8, RV 269, «La primavera» (La primavera)
      • I. Allegro
      • II. Largo
      • III. Allegro
    • Concerto n.º 2 en sol menor, Op. 8, RV 315, «L'estate» (El verano)
      • I. Allegro non molto
      • II. Adagio - Presto - Adagio
      • III. Presto
    • Concerto n.º 3 en fa mayor, Op. 8, RV 293, «L'autunno» (El otoño)
      • I. Allegro
      • II. Adagio molto
      • III. Allegro Pastorale
    • Concerto n.º 4 en fa menor, Op. 8, RV 297, «L'inverno» (El invierno)
      • I. Allegro non molto
      • II. Largo
      • III. Allegro



  • El tempo.
    • El tempo, movimiento o aire se refiere a la velocidad con que debe ejecutarse una pieza musical. En las partituras se suele representar al inicio de la pieza, encima del pentagrama. A lo largo de la historia de la música occidental surgieron dos formas de indicar el tempo. Hasta la invención del metrónomo se empleaban determinadas palabras como andante, allegro, etc. que aportaban una idea subjetiva de la velocidad de la pieza y a la vez aportaban información sobre el carácter o la expresión que había que dar a la música. La invención del metrónomo aportó mayor precisión y dio lugar a las indicaciones metronómicas.