miércoles, 14 de mayo de 2014

Partituras Realizadas

A lo largo de este curso hemos tocado instrumentalmente o interpretado de distintas maneras muchas partituras.
Con algunas partituras hemos tocado diversos instrumentos (flautas, xilófonos, piano, etc.) y dramatizado como es el caso de la partitura de blancanieves y anastasia.


Otras partituras han sido cantadas, o bien, con letra, o bien, con sonidos. Algunos ejemplos de estas partituras son:

                    


Finalmente, nos otorgaron dos partituras con las cuales podíamos practicar los juegos de manos, que en entradas anteriores ya hemos hablado de en que consisten. Estas dos partituras son:




 




jueves, 24 de abril de 2014

Musicograma

El musicograma.


Los musicogramas son una representación de los diferentes elementos que intervienen en una obra musical (ritmo, frases, timbres, compases,..) de manera muy didáctica. Para reflejar la mayor cantidad de elementos se utilizan: los colores (diferentes líneas melódicas, acordes o notas aisladas), los rectángulos (tiempo de duración de la nota) y la altura dentro de la representación para indicar la posición de las notas. Además cualquier obra o fragmento musical se puede pasar a musicograma.

Las ventajas son muy evidentes a casi cualquier nivel ya que nos presentan una visualización de la obra muy global y sencilla, facilitando la comprensión, seguimiento y análisis de la obra a la que se refiera. Tenemos que decir que no es una alternativa a la partitura convencional, no la sustituye, sino que la completa, ya que tiene un inconveniente: no muestra la pieza entera ni las notas que se deben tocar. 

Otro aspecto interesante de los musicogramas es la relación que se crea entre los elementos musicales y los visuales, por ejemplo podemos relacionar los sonidos de la obra con sonidos de la naturaleza, el carácter y tempo con la velocidad de la interactividad, el color de los elementos del musicograma con las tonalidades musicales, la intensidad musical con el tamaño de las imágenes, etc. lo cual nos proporciona un abanico impresionante de posibilidades para que los alumnos trabajen en la creación de musicogramas dando rienda suelta a su imaginación e intuición musical.

El Musicograma es un concepto creado por el pedagogo belga Josh Wytack a principios de 1970. El objetivo de Wytack era facilitar la comprensión musical a chicos no músicos. Éstos pueden realizarse en cartulina, de manera audiovisual, o a través de programas Java o con otro lenguaje a modo de juego. 


En nuestro caso, el musicograma se ha hecho mediante una cartulina y elementos característicos del otoño: Las hojas secas. Para ello, hemos recolectado centenares de hojas por todo el campus, y hemos procurado hacer una composición donde se mezclen los elementos que hemos distinguido en nuestro musicograma, que son:


  • El árbol
  • Los animales
  • Las hojas
  • El viento
  • La vegetación.



Cuando la melodía suena de determinada manera, el niño debería ir indicando con una rama seca la situación hipotética con ella. Si por ejemplo suena melodía muy armónica, con clarinetes, significaría pájaros o el corretear de los animales.




Otros ejemplos de musicogramas son los siguientes:

Musicograma en video



Musicograma participativo o interpretativo


sábado, 29 de marzo de 2014

Concierto de la Orquesta Sinfónica del RCSMM

El concierto de la Orquesta Sinfónica del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, tuvo lugar el Viernes 28 de Marzo en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.
El concierto estuvo dirigido por Jesús Amigo y, acompañado por esta orquesta, el solista de clarinete Carlos López Onate.
El programa del concierto se dividió en tres partes:
Primera Parte: Obertura de "La Flauta Mágica"
Antes de comenzar, la concertino de la orquesta afinó la orquesta e interpretaron una pequeña composición para comprobar la afinación.
Posteriormente, salió el director y toda la orquesta interpretó la obertura mencionada.
Segunda Parte: Concierto con clarinete y orquesta en La M
En este momento, parte de los instrumentos de la orquesta se retiraron, quedando principalmente los instrumentos de cuerda y alguno de viento, y salió el clarinetista, que se colocó entre los violines primeros y el director.
Interpretaron tres partituras, Allegro, Adagio y Rondó, y nos llamó mucho la atención como el solista de clarinete no necesitó de partitura durante todo el concierto, ya que se la sabía de memoria.
Tercera parte: Sinfonía nº 4 en Fa m.
En esta tercera parte se retiró el solista de clarinete y volvieron a salir todos los instrumentos de la orquesta.
La concertina volvió a afinar la orquesta y comenzaron a interpretar las cuatro partes que compusieron la sinfonía. Esta última parte se caracterizó por ser más viva y alegre que las demás, sobre todo la última partitura Finalle. Allegro con Fuoco, en la que se podían escuchar fuertes golpes de la percusión.

jueves, 20 de marzo de 2014

Música Barroca: Antonio Vivaldi

La música barroca es un estilo musical europeo que se desarrolla durante la época del mismo nombre, es decir, el Barroco.
Esta época abarca mas o menos desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750. Es uno de los estilos de la que solemos llamar música clásica o culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo
Se caracteriza por la aparición de la tonalidad y el uso del bajo continuo
  • Formas musicales del Barroco:
    • La sonata
    • El concierto
    • La ópera
  • Músicos del Barroco:
    • Johann Sebastian Bach
    • Georg Friedrich Händel
    • Antonio Vivaldi.
    • Domenico Scarlatti
    • Georg Philipp Telemann
    • Jean-Baptiste Lully
    • Arcangelo Corelli
    • Claudio Monteverdi
    • Jean-Philippe Rameau.
    • Henry Purcell.
  • Estructura de la sonata:


  • Las Cuatro Estaciones de Vivaldi.
    • Las Cuatro Estaciones de Vivaldi corresponde a música descriptiva. No confundir con música programática, en la se evocan ideas o imágenes extra-musicales en la mente del oyente, representando musicalmente una escena, imagen o estado de ánimo. La música programática es del siglo XIX, y su máximo representante es Héctor Berlioz, con su Sinfonía Fantástica.
    • Se trata de un libro de cuatro conciertos para violín y orquesta (La primavera, El verano, El otoño y El invierno), incluido en Il cimento dell'armonia e dell'inventione, Op. 8.
    • Concerto n.º 1 en mi mayor, Op. 8, RV 269, «La primavera» (La primavera)
      • I. Allegro
      • II. Largo
      • III. Allegro
    • Concerto n.º 2 en sol menor, Op. 8, RV 315, «L'estate» (El verano)
      • I. Allegro non molto
      • II. Adagio - Presto - Adagio
      • III. Presto
    • Concerto n.º 3 en fa mayor, Op. 8, RV 293, «L'autunno» (El otoño)
      • I. Allegro
      • II. Adagio molto
      • III. Allegro Pastorale
    • Concerto n.º 4 en fa menor, Op. 8, RV 297, «L'inverno» (El invierno)
      • I. Allegro non molto
      • II. Largo
      • III. Allegro



  • El tempo.
    • El tempo, movimiento o aire se refiere a la velocidad con que debe ejecutarse una pieza musical. En las partituras se suele representar al inicio de la pieza, encima del pentagrama. A lo largo de la historia de la música occidental surgieron dos formas de indicar el tempo. Hasta la invención del metrónomo se empleaban determinadas palabras como andante, allegro, etc. que aportaban una idea subjetiva de la velocidad de la pieza y a la vez aportaban información sobre el carácter o la expresión que había que dar a la música. La invención del metrónomo aportó mayor precisión y dio lugar a las indicaciones metronómicas.



jueves, 13 de febrero de 2014

Cotidiáfonos

Los instrumentos no solo se pueden comprar. Con un poco de imaginación, también los podemos hacer nosotros en casa, y sin duda en la clase de Primaria, que además aporta un valor educativo muy grande a nuestras aulas. 

A continuación os vamos a mostrar unos ejemplos de instrumentos que podemos fabricar fácilmente:

CARAJILLO DE NUEZ
Este instrumento es tradicional, se usaba hace mucho tiempo en los pueblos de España. Si preguntamos a nuestros abuelos es posible que lo conozcan.

Para su fabricación, se requiere media cáscara de nuez, que esté en buenas condiciones (para conseguirla, introducir la punta de un cuchillo por el hoyuelo del extremo plano y girarlo bruscamente, al menos una de las dos partes saldrá entera). Lámina de madera, a ser posible dura, encina o haya, pero sirve cualquier otra de unos 7 x 0,7 x 0,3 cm. Que se adapte al tamaño de la nuez. E hilo fuerte, de cáñamo o nylon, o cualquier otro material resistente de 0,5 a 1mm.

Proceso: Primero se limpia bien la cáscara y se lija por dentro y las aristas para que no corte. A continuación se corta el extremo más agudo, a una distancia aproximada de un cuarto de la longitud de la nuez. A unos 5 o 10 mm. del extremo seccionado y próximo al borde superior se realizan unos agujeros en ambos lados de forma que pueda penetrar por ellos la cuerda, se introduce ésta por ambos y se atan los bordes tensando ligeramente, pero no mucho. Entre los dos segmentos de la cuerda se introduce la tablilla, bien lijada y pulida y se gira cuidadosamente de forma que el hilo se retuerza sobre sí mismo, quedando como un muelle, para obtener la tensión adecuada debemos de ir desplazando la tablilla para que permita el giro. Si lo tensamos mucho, la cascara puede romperse.


Para tocar, pulsaremos el extremo sobresaliente y lo soltaremos para que golpee el borde. Produce un sonido muy peculiar.

GUANTES SONOROS
Para fabricar este instrumento, sólo se necesitan unos guantes, 10 arandelas (mas o menos del tamaño de las yemas de los dedos), dos trozos de lija, hilo y aguja y pegamento.

El proceso de fabricación es muy sencillo: 

Primero, hay que coser las arandelas a cada dedo. 

A continuación, hay que pegar los trozos de lija en el lugar correspondiente a la palma de la mano. 

Para que el pegamento no te traspase al otro lado del guante, se recomienda colocar un papel dentro de los guantes.



GUITARRA CASERA
La guitarra casera es un instrumento muy fácil de fabricar, y es uno de los instrumentos caseros que más gustan a los niños, porque se imaginan que son estrellas de rock.



Los materiales son una caja de cartón, gomas elásticas y un tubo que haga las veces de mástil (pero sólo estará de adorno, para que el instrumento parezca un guitarra de verdad, además de para poder cogerla con un de las manos).

Para fabricarla, primero haremos un par de agujeros en la caja de cartón: uno para el acceso a la caja de resonancia (ver imagen) y otro en el lateral para colocar el tubo-mástil. Después, haremos unos pequeños orificios a a ambos lados de la caja y engancharemos la goma elástica en estos. De esta forma conseguimos un guitarra que incluso suena!

XILÓFONO EMBOTELLADO
El xilófono es otro instrumento muy divertido y muy fácil de crear.


Los materiales son muy simples: varias botellas de vidrio duro y cucharas de metal y madera.

Para empezar, llenamos las botellas de agua, cada una con cantidades distintas. Podemos añadir a cada una unas gotas de témpera de colores distintos por dar un efecto más divertido. Seguidamente, colocamos todas juntas y usamos las cucharas de metal y madera para golpearlas: el sonido cambia y a los niños les sorprenderá mucho!

jueves, 6 de febrero de 2014

Clasificación de los Instrumentos

La clasificación de los instrumentos que existen es la siguiente:

- Cuerda (cordófonos):
  • Cuerda frotada. Para frotar las cuerdas se sigue utilizando desde hace muchos siglos un arco con crines de caballo, que son las que están en contacto con las cuerdas. Violín, viola, violoncello, contrabajo.
  • Cuerda pulsada. Guitarra, banjo, laúd, mandolina.
  • Cuerda percutida. Piano, clavicordio, organillo, címbalo húngaro.

- Viento (aerófonos):
  • Viento-madera. No tienen porqué estar fabricados en madera para entrar en esta clasificación, pero sí tiene que entrar el aire mediante una lengüeta (o doble lengüeta), boquilla o bisel. Flauta, clarinete, oboe, fagot (con sus variantes), saxofón.
  • Viento-metal. Para pertenecer a este grupo el aire tiene que entrar directamente al instrumento mediante una colocación de los labios del instrumentista de tal forma que el aire entre al instrumento con una vibración determinada. El aire produce sonido al acortar o alargar el tubo del instrumento. T4: Trompa, trompeta, trombón, tuba.

- Percusión:
  • Percusión afinada. Xilófono, vibráfono, campana, timbal.
  • Percusión no afinada. Bombo, cajón, triángulo, castañuelas.
  • También se pueden clasificar como:
  • Membranófonos: para producir sonido utilizan una membrana (tambor).
  • Micrófonos: añaden timbre al sonido del golpe.
  • Idiófonos: producen el sonido por la vibración de su propio cuerpo (triángulo).
  • Placófonos: placas metálicas que entrechocan (crótalos).

- Eléctricos (electrófonos): todo lo que se enchufa, es decir, que utiliza la electricidad para producir sonido. Es la única aportación que se ha hecho en el siglo XX. En la actualidad existen multitud de instrumentos eléctricos, desde la guitarra eléctrica hasta la gaita electrónica.


jueves, 30 de enero de 2014

Intervalos

Un intervalo, como la propia palabra indica, es la diferencia de "distancia" que hay entre dos puntos. En música consideramos a los intervalos como la distancia tonal que hay entre dos notas; una de la que partimos, la tónica, y otra a la que llegamos, que recibe el nombre de la distancia correspondiente.

Los intervalos se pueden definir de dos maneras, en número y en especie.
En número, su definición cuantitativa, hace referencia a las notas diatónicas que separan la nota tónica de su intervalo, éste primero incluido.
En especie, su definición cualitativa, nos referimos a los tonos y semitonos que separan ambas notas. Para hacer este cálculo hay que tener en cuenta el sistema musical occidental que se basa en 12 sonidos distantes 1 semitono entre sí, de los cuales deducimos 7 naturales (do re mi fa sol la si) distantes 1 tono entre ellos excepto entre las notas mi-fa y si-do, que es un semitono. Sobreentendemos que 1 tono quivale a 2 semitonos.

http://img210.imageshack.us/img210/9250/intervalos.jpg

De esta forma obtendríamos intervalos que van siguiendo el orden: 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º y 8º para los simples, siendo sus formas compuestas 9º, 11º, 13º y 15º.
Este es el caso de la definición en número únicamente. A modo de ejemplo, un intervalo de 3º de Do, o sea, la tercera de Do sería la nota Do->Re->Mi, la nota Mi, que es la 3º contando desde Do. Esto es fácil.

Sin embargo para su definición en especie es más complejo. Debemos dividir los intervalos en 2 familias, los Tonales y los Modales, también llamados los Justos y los Mayores, respectivamente (este último nombre es incorrecto).

De esta forma 2º, 3º, 6º y 7º pertenecerían a la familia Modal y 4º, 5º y 8º a la familia Tonal (incluimos sus relativos compuestos). Que pertenezcan a una familia o a otra les confiere determiadas propiedades específicas.

http://mariomusica.com/wp-content/uploads/2013/06/intervalos-piano-perfectos.png 

Una forma sencilla de calcular intervalos sin saberse todas sus posiciones de memoria es hacer una tabla con su "posición estándar" y después calcular modificaciones. Esto es más útil sobre cálculos fuera del papel. Esta tabla es esencial saberla de memoria si se quieren hacer cálculos interválicos mediante este sistema.
2ºM -> 1T
3ºM -> 2T
4ºJ -> 2,5 T
5ºJ -> 3,5 T
6ºM -> 4,5 T
7ºM -> 5,5 T
8ºJ -> 6 T

Como podemos apreciar en la tabla una tercera que sea mayor medirá 2 tonos. ¿Esto qué significa? Quiere decir que la 3ºMayor de Do no sólo tendrá que ser Mi (ya que es la 3º nota contando desde Do) si no que tendrá que distar 2 tonos desde Do. Si hacemos el cálculo: de Do a Re hay 1T y de Re a Mi otro, por tanto suman 2 Tonos. Resultado: La 3ºM de Do es Mi.
Otro ejemplo, la 5ºJ de Si. Contamos y sale Fa (si, do, re, mi, fa, la quinta). Si contamos sus tonos y semitonos hayamos que de Si a Fa natural (sin alterar) salen 3 tonos (Si-Do 1/2T, Do-Re 1T, Re-Mi 1T, Mi-Fa 1/2T = 3T en total). Sin emabrgo nosotros sabemos que una 5ºen posicion Justa tiene que medir 3 tonos y medio. ¿Solución? Sostener el Fa, convertirlo a Fa#, de tal forma que aumentas un semitono su valor tonal. Ahora sí que dista 3,5T.

Sin emabrgo la clasificación en especie de los intervalos va más allá de la de esa tabla, y cada familia tiene sus propiedades. De esta forma diremos que tenemos diferentes posiciones para cada intervalo en número.
Para la familia Tonal o Justa tendríamos 3, Justos, Aumentados y Disminuidos (y otros en desuso) y para la famila Modal o Mayor tendríamos 4, Mayores, Menores, Aumentados y Disminuidos. Completamente diferentes entre sí y entre ellos.
Para cada una de las versiones del intervalo en un número concreto le corresponde un valor de tonos y semitonos concreto pero que siempre podremos resumir así:



- Modales
                        - Mayores: Su valor en la tabla (estándar)
                        - Menores: valor estándar -1 St.
                        - Aumentados: valor estándar +1 St.
                        - Disminuidos: valor estándar -1 T.

- Tonales
                        - Justos: Su valor en la tabla (estándar)
                        - Aumentados: valor estándar +1 St.
                        - Disminuidos: valor estándar -1 St.


De forma extendida la cosa quedaría de la siguiente manera:


Y para no aprendernos todas las posiciones de todos los intervalos de memoria, memorizamos la tabla estándar y las modificaciones para cada familia.

A la hora de calcularlos en el pentagrama hay otra serie de trucos que se pueden utilizar como contar el número de líneas o espacios de separación o ver si tienen un semitono entre medias, etc...

A su vez los intervalos tendrían una serie de propiedades que no mencionaré en esta entrada como son las inversiones, su forma de interpretarlos armónicamente o melódicamente, etc...